Iniciamos la andadura de un nueva revista, "El Dominical del Cronista", que hoy adelantamos pero se editará los domingos. Se podrá acceder con la dirección http://cronistadominical.blogspot.com.es/ y el enlace que encontrarán en el Cronista C P Alcarria. Este nuevo medio estará dedicado a artículos y reportajes más amplios de temas de actualidad, de educación, ciencia y tecnología, salud, psicología, ciencia esotérica y, además, todos aquellos que preocupan de forma especial a nuestra Comunidad Educativa y a nuestros lectores. Hoy comenzamos con un artículo escrito por José Luis Collada, que es el Coordinador del Tercer Ciclo del CEIP Alcarria, y Tutor de 6º, en el que hace un análisis de la adolescencia y el por qué de los problemas a los que se enfrentan los adolescentes.
Esperamos que sea del agrado de todos.
EL Cronista
ARTÍCULO.- El origen de la palabra adolescencia viene de adolecer, es decir, carecer o no tener suficiente. En esta etapa se adolece de experiencias, de madurez y de otras facultades para pensar y actuar de la manera que lo haría un adulto. Si nos fijamos en el hecho fisiológico que lo motiva, se debe a que una parte de su cerebro -la corteza frontal ventromedial-, en concreto la que afecta a los procesos que nos hacen predecir nuestro futuro más o menos inmediato, o dicho de otra forma, las consecuencias de nuestros actos, aún se encuentra en proceso de maduración, osea no está todavía lo suficientemente desarrollada para que los chicos y las chicas en esas edades sean plenamente conscientes de los beneficios o peligros que conlleva su forma de actuar. Aunque, claro está, la evolución de ese proceso no se dé igual en todos los casos.
Esperamos que sea del agrado de todos.
EL Cronista
ARTÍCULO.- El origen de la palabra adolescencia viene de adolecer, es decir, carecer o no tener suficiente. En esta etapa se adolece de experiencias, de madurez y de otras facultades para pensar y actuar de la manera que lo haría un adulto. Si nos fijamos en el hecho fisiológico que lo motiva, se debe a que una parte de su cerebro -la corteza frontal ventromedial-, en concreto la que afecta a los procesos que nos hacen predecir nuestro futuro más o menos inmediato, o dicho de otra forma, las consecuencias de nuestros actos, aún se encuentra en proceso de maduración, osea no está todavía lo suficientemente desarrollada para que los chicos y las chicas en esas edades sean plenamente conscientes de los beneficios o peligros que conlleva su forma de actuar. Aunque, claro está, la evolución de ese proceso no se dé igual en todos los casos.
En la adolescencia los hijos dependen menos de los padres en el aspecto socio-emocional y es aquí donde inician su camino a la vida adulta. Es una etapa de la vida en la que se presentan cambios rápidos en el desarrollo físico, mental y emocional, que influyen de manera importante en la relación con su familia, amigos, pareja, compañeros de escuela y/o de trabajo.
En esta etapa, los jóvenes comienzan esa búsqueda que les ayudará a ser personas independientes, por ello entran en procesos de auto-afirmación sumamente importantes para conseguir independizarse emocionalmente de sus padres. En muchas ocasiones tenemos la sensación de que rechazan absolutamente todo lo que se les enseñó de pequeños y esto, lejos de ser algo negativo, es un paso necesario para su desarrollo emocional, siempre que se le marquen unos límites, donde el respeto debe prevalecer sobre todo lo demás.
Es posible que a los adolescentes, a veces, les sea difícil lidiar cierto tipo de problemas con amigos o la familia. Sentir que sus padres no le comprenden, perder a su mejor amigo, ser molestado en la escuela, recibir presión de los compañeros y amigos- todas esas cosas pueden someterlos a muchas tensiones, por lo que la aceptación de los demás, también de nuevos actores en su vida, es crucial para desarrollarse como seres sociales independientes a su familia.
Los cambios en este período, su anhelo, convertido a veces en verdadera obsesión, por construirse su mundo, llevan al adolescente a experimentar una fuerte inseguridad e incertidumbre ante el futuro, de la que quiere salir por sí solo. Sin embargo, es cuando más afecto necesitan. Las reacciones ante los problemas pueden ser contradictorias, y en muchos casos exageradas. En los dos sexos aparece muy fuerte la búsqueda de afectos, de amistades íntimas y completas que compartan con ellos lo que no son capaces de decir a otros, precisamente por su inseguridad.
El adolescente de aproximadamente 11 a 13 años forma su gramática a partir de sus valores, en la que comienza a comprender el significado de lo que serán los grandes principios que regirán su vida. Después, todavía en la adolescencia, fija definitivamente -salvo algún suceso grave que le impacte en su vida- la jerarquía de esos valores y los que va adquiriendo, así como las convicciones que guiarán todo su comportamiento consciente y libre. Esto significa que estamos ante una época fundamental en la formación de la opción moral del futuro hombre o de la futura mujer.. Convertirse en un adulto significa más que crecer físicamente. También significa determinar lo que es bueno o no para ellos. Y en ese camino hacia la vida adulta, los mejores guías son los padres.
José Luis Collada Castreño.
Coordinador del 3º Ciclo.CEIP Alcarria
.jpg)
No hay comentarios :
Publicar un comentario