miércoles, 17 de julio de 2013

La ciencia abre una vía para aliviar trastornos del síndrome de Down

Dada la importancia de la siguiente noticia, creemos conveniente exponerla en su literalidad tal y como se puede leer hoy en algunos medios de los más prestigiosos que se dedican a la divulgación de los avances médicos y científicos.

Científicos de Massachusetts inactivan el tercer cromosoma 21 en células madre iPS derivadas de afectados


La aplicación médica más inmediata de las células madre no son los trasplantes, sino el uso de cultivos celulares derivados de los pacientes para estudiar a fondo las claves de su enfermedad y probar millones de nuevas moléculas, o fármacos candidatos, que puedan paliar sus síntomas. La estrategia acaba de apuntarse un éxito deslumbrante en la investigación del síndrome de Down.
Científicos de la Universidad de Massachusetts, en Worcester, han logrado inactivar el tercer cromosoma 21 que causa el síndrome en cultivos de células madre iPS derivados de afectados; y han restaurado con ello las principales funciones celulares alteradas por el Down. No es una cura del síndrome —ni siquiera está claro en qué podría consistir eso—, pero abre caminos radicalmente nuevos a la investigación de sus claves moleculares y de terapias que, como mínimo, puedan aliviar sus síntomas más crueles.
El síndrome de Down es la principal causa genética de discapacidad intelectual en el mundo, y los pacientes sufren graves problemas de salud que, en último término, acaban acortando su vida. Entre estas dolencias se encuentran defectos cardiacos congénitos, deficiencias del sistema hematopoyético —el que genera los linfocitos del sistema inmune y las demás células de la sangre a partir de las células de la médula ósea— y un tipo de alzhéimer de aparición temprana. Sus neuroblastos, o precursores de las neuronas, también parecen proliferar menos de lo normal.

Se han inspirado en la naturaleza para obrar el prodigio
El genoma humano aparece normalmente distribuido en 23 pares de cromosomas (en cada par, uno viene de la madre y otro del padre). En uno de cada 300 nacimientos se da una trisomía, o sustitución de uno de los pares por un trío de cromosomas. Y alrededor de la mitad de estos casos son trisomías del cromosoma 21, que causan el síndrome de Down. El cromosoma 21 es el más pequeño, y contiene 350 de los 20.000 genes que componen el genoma humano.
Eso convierte el Down en un problema genético de una índole muy especial. La inmensa mayoría de las más de 5.000 afecciones hereditarias están causadas por la mutación de un solo gen, y a su corrección van destinadas todas las estrategias terapéuticas que se están investigando desde hace 20 años. La adición de un cromosoma entero que subyace al Down requiere obviamente otro tipo de ataque, y esto es lo que consigue el último trabajo, que se presenta hoy en el artículo principal de la revista Nature.


Fuentes: Nature y elaboración propia. / HEBER LONGÁS
Jeanne Lawrence y 17 colegas de Massachusetts, California y Vancouver (Canadá) han ideado y desarrollado una innovación radical para atacar el problema: un método no ya para corregir un gen defectuoso, sino para inactivar un cromosoma entero: el cromosoma 21 supernumerario que causa el síndrome de Down. Y, como es tradicional en la ingeniería, se han inspirado en la naturaleza para obrar su prodigio.
Es la principal causa genética de discapacidad intelectual

Mitchell Weiss, investigador de células madre en el Hospital de Niños de Philadelphia en Pennsylvania, cree que el enfoque podría producir tratamientos nuevos para el síndrome de Down - y ser de utilidad para el estudio de otras enfermedades cromosómicas como el síndrome de Patau, un trastorno del desarrollo causado por una tercera copia del cromosoma 13. 

El lector aplicado recordará que las mujeres tienen dos cromosomas X (abreviado XX), mientras que los hombres son XY. El Y es un fósil evolutivo de un antiguo cromosoma X que ahora lleva los determinantes de la masculinidad y, bueno, poca cosa más. Pero el X, que compartimos ambos sexos, es un gran cromosoma que contiene 2.000 genes vitales para hombres y mujeres por igual. ¿Es que entonces los hombres funcionan con la mitad de dosis que las mujeres de esos 2.000 genes, un 10% del genoma humano? No: lo que ocurre es que las mujeres inactivan (silencian, en la jerga) uno de sus dos cromosomas X, lo que iguala sus células a las de los hombres en esas cuestiones importantes que no tienen que ver con el sexo. Lawrence concibió la idea de importar ese sistema que inactiva un cromosoma X entero en las mujeres y engañarlo para que silencie otro cromosoma por completo distinto, el tercer cromosoma 21 que causa el síndrome de Down.
El sistema natural se basa en un gen llamado Xist que reside en el cromosoma X. Es un gen muy singular, que no fabrica una proteína como la inmensa mayoría de los genes, sino que se queda en el paso anterior: la síntesis de una molécula de ARN, similar al ADN que constituye los genes.
Los investigadores de Massachusetts han utilizado el estado del arte de la ingeniería genética para insertar el gen Xist en un lugar óptimo de uno de los (tres) cromosomas 21 que contienen las células madre iPS derivadas de personas con síndrome de Down. Y han demostrado que esa intervención silencia por completo y de forma estable ese tercer cromosoma que causa el síndrome.
Más importante aún, Lawrence y sus colegas demuestran que la inactivación del tercer cromosoma 21 revierte algunas de las disfunciones celulares asociadas al Down, incluido el déficit de proliferación de los precursores de las neuronas.
Los cultivos de los científicos de Massachusetts servirán de inmediato para investigar con una profundidad sin precedentes los fundamentos moleculares del Down. También para probar sobre ellos millones de moléculas que nadie se atrevería a usar sobre un ser humano. Más lejos en el futuro, solo la imaginación puede abrirse camino.

miércoles, 3 de julio de 2013

¿Por qué a los adolescentes les cuesta concentrarse?

PSICOLOGÍA. El Cronista.- El cerebro no estaría completamente desarrollado hasta finales de los 20, e incluso, hasta inicios de la década de los 30 años, mucho después de lo que hasta ahora se había creído. El hecho de que los adolescentes y los adultos jóvenes no se concentren tan bien como se espera no es culpa de ellos, sino consecuencia del propio desarrollo del cerebro.

El cerebro de los adolescentes se parece más al cerebro de los niños pequeños que al de los adultos maduros, tiene mayor cantidad de materia gris, pero una eficiencia que sigue siendo más baja que la del cerebro del adulto.

La llamada “materia gris”, que forma la corteza cerebral y que a su vez está formada por células y conexiones que permiten la transmisión de mensajes dentro del cerebro, va decreciendo a medida que envejecemos. Esta pérdida, sin embargo, significa que las transmisiones neuronales se vuelven más eficientes o que el cerebro trabaja de forma más efectiva en la edad adulta.

Desarrollo tardío

Según un estudio realizado por científicos del Institute of Cognitive Neuroscience del University College London (UCL), del Reino Unido, en el que participaron un total de 179 adolescentes y jóvenes adultos a los que se les pidió que realizaran una tarea: repasar el alfabeto, bien mentalmente bien con letras aparecidas en una pantalla de ordenador, se produce un desarrollo del cerebro más tardío del que se creía.

Al mismo tiempo que hacían esto, a los participantes se les pidió que fueran clasificando cada letra según su forma, contestando a una pregunta muy simple: ¿La letra (que estás imaginando o viendo) presenta una curva o no?

Por último, a los chicos también se les pidió que ignoraran aquellas letras que no tenían curvas y que, por tanto, fueron utilizadas como medio de distracción.

Con esta ardua tarea, los científicos intentaron probar hasta qué punto los jóvenes presentaban la capacidad de alternar entre la concentración en sus propios pensamientos y las letras de la pantalla, así como la habilidad de ignorar las letras de distracción que aparecían en la pantalla (las que carecían de curva).

Se sabe que estas dos capacidades (alternancia de concentración y habilidad para no distraerse) se desarrollan durante la adolescencia.

Por otra parte, los científicos Sarah-Jayne Blakemore y sus colaboradores, utilizaron escáneres de imagen por resonancia magnética (IRM), una técnica no invasiva que utiliza el fenómeno de la resonancia magnética para obtener información sobre la estructura y composición del cerebro, con el fin de analizar la actividad cerebral de 37 de los participantes en el estudio.

Los registros, que se hicieron al mismo tiempo que se desarrollaban las tareas con el alfabeto, demostraron que ciertas partes de la llamada corteza prefrontal de los jóvenes cambiaron en lo que se refiere a actividad y estructura durante dichas tareas. La corteza prefrontal está situada en la parte anterior de los lóbulos frontales del cerebro.

Se sabe que está implicada en la planificación de comportamientos cognitivos complejos, en la expresión de la personalidad, en la toma de decisiones y en el comportamiento social moderado.

Además, se cree que esta región del cerebro orquesta la relación entre pensamientos y acciones, y está implicada en la capacidad de hacer varias cosas a la vez.

Las imágenes del cerebro de los 37 adolescentes seleccionados, tomadas con MRI, revelaron una actividad sorprendentemente alta en esta región cerebral, lo que sugiere que sus cerebros tuvieron que trabajar mucho para poder procesar la información que se les presentaba.

El cerebro continúa madurando 

Este mismo grado de actividad había sido detectado previamente en la corteza prefrontal de cerebros de niños pequeños, pero los científicos no esperaban que el cerebro tuviera que seguir haciendo tanto esfuerzo a edades muy posteriores.

Estos resultados indican que los cerebros de los adolescentes trabajan de manera menos eficiente que los de los adultos. Esto se debería a que la parte del cerebro necesaria para resolver ciertos problemas o tareas se encuentra aún en desarrollo a estas edades. En otras palabras, la enorme actividad en el área de la corteza prefrontal supone que los cerebros de los jóvenes hacen una gran cantidad de trabajo innecesario, siguiendo “patrones de pensamiento caóticos.

A los adolescentes no les resulta siempre fácil prestar atención en clase y evitar que sus mentes divaguen o ignorar las distracciones de sus hermanos pequeños cuando están intentando resolver un problema de matemáticas, simplemente, porque las partes del cerebro implicadas en controlar nuestra forma de alternar la atención entre nuestros pensamientos y nuestro entorno, así como la velocidad a la que ejercemos dicho control, continúan madurando durante la adolescencia

jueves, 27 de junio de 2013

Francisco Miguel Tabernero García, de 4º de Primaria, es el ganador del Primer Concurso de Fotografía El Cronista C P Alcarria

El resto de premios fueron para Noelia Tabernero García, de 3º y Laura Madero Díaz de 6º



Fotografía ganadora del Primer Concurso de Fotografía El Cronista C P Alcarria

El Cronista.-   El pasado jueves se procedió al fallo del Primer Concurso de Fotografía, organizado por El Cronista, con la temática de "Guadalajara Denoche", que fue la seleccionada con los votos de lectores y simpatizantes del periódico. La fotografía ganadora, con 620 visitas, fue realizada por Francisco Miguel Tabernero García, alumno de 4º de Primaria del CEIP Alcarria, en la que ofrece una imagen nocturna con la panorámica del que es tal vez el monumento más emblemático de la capital alcarreña, el Palacio del Infantado.

En la misma se recoge una instantánea en la que se conjuga, de forma bella y armoniosa, la verticalidad de los cipreses de los jardines del Infantado, con la horizontalidad que nos presenta con majestuosidad una de las fachadas laterales del palacio. Todo ello sazonado a base de claroscuros y la combinación de colores fruto de la noche, que realzan aún más su belleza.

El resto de los premios han sido para Noelia Tabernero, de 3º y Laura Madero Díaz, de 6º, ambas también alumnas del CEIP Alcarria.

Los diferentes premios fueron entregados a los ganadores en el transcurso del Festival Fin de Curso que se celebró el viernes 21 en el pabellón deportivo del Centro.

A todos ellos nuestras felicitaciones, y animarles para que continúen haciendo algo tan loable, importante y bello, como es el mundo de la fotografía. Enhorabuena..

miércoles, 26 de junio de 2013

Conmoción en el Museo de Mánchester por una estatua egipcia que se mueve sola

El Cronista  -26 de junio-  El estereotipo de las ruinas egipcias y de todos los objetos que hay en ellas es que “están malditos”. La muerte, por diferentes causas, de la totalidad de los descubridores que formaron parte de la excavación de la tumba de Tutankamón en 1922 alimentó aún más el mito. La noticia que presentamos hoy no deja a nadie indiferente y la leyenda del rey egipcio resurge en la mente de muchos. Ahora parece que esa suerte de “maldición” reapareció y se habría manifestado en una estatua que, dicen, se “mueve sola” en un museo.

Según publicó el Daily Mail, una de las reliquias egipcias que es exhibida en el Museo de Manchester habría comenzado a girar sobre su propio eje. Los cuidadores del lugar decidieron grabar un vídeo para revelar al mundo el misterioso acontecimiento que en un primer momento podría definirse como paranormal. Una estatuílla que representa al dios egipcio Osiris, de unos 30 centímetros de altura, fue captada en un video moviéndose lentamente durante el transcurso del día y durante la noche.


El vídeo ya ha sido difundido por Youtube, en él se ve claramente como una reliquia del antiguo Egipto, que se encuentra en el museo de Manchester, se mueve durante el día y la noche. En las imágenes puede verse, tras acelerar la velocidad de la cinta, que la estatua gira mínimamente sobre su eje durante el día y por la noche parece quedarse quieta.

Campbell Price, un curador del museo en Oxford Road, dijo que cree que puede haber una “explicación espiritual” para que la estatua gire. Según el Manchester Evening News, Price dijo que se dio cuenta que la estatuílla “un día se había dado la vuelta”. “Pensé que era extraño, ya que yo soy el único que tiene la llave de la vitrina”, contó. Además, explicó que la puso al derecho, pero al día siguiente estaba corrida nuevamente.


La supuesta rotación de la estatua egipcia, la cual data del año 1800 antes de Cristo, fue captada por una cámara instalada por el mismo personal del museo para realizar un “time lapse”, luego de que técnicos del museo se dieron cuenta que la figura cambiaba de posición de la noche a la mañana. 


¿Vuelve la maldición? Ante este hecho, el físico Brian Cox, explicó que la posible causa del desplazamiento de la figura se debe a las vibraciones originadas por el paso de los visitantes al museo. Mientras que el egiptólogo y curador del museo, Campbell Price, en entrevista para BBC, afirma que el hecho pudiera estar relacionado a las leyendas del antiguo Egipto.

lunes, 24 de junio de 2013

Nueva sección en El Cronista. La Guía Televisiva interactiva


   
El Cronista.- Es nuestro deseo la innovación permanente y que cada vez sea más atractivo y sugerente nuestro periódico escolar, tal y como anunciamos el día que nos estrenamos en este mundo tan complejo como necesario que es el de la información, pues nuestro afán no es solamente servir las noticias de muy diversos ámbitos de la vida, sino además que El Cronista sea un medio  informativo dinámico y útil en muchos aspectos para nuestros lectores.


Por eso hemos ido añadiendo al "Cronista" múltiples y variadas secciones que nos han llevado a afrontar retos difíciles, pero apasionantes, que van desde la convocatoria de concursos de temática variopinta, rankings musicales interactivos, radio, etc. No obstante, si se nos permite la licencia, destacamos de entre todo El Dominical, "la joya de la corona" dentro de nuestra editorial donde tratamos con esmero especial de forma más amplia los últimos avances en temas tan importantes como la Psicología, la astronomía, la medicina, la didáctica y las ciencias en general, ya que algo así no podía faltar en un periódico con vocación de ser importante, no solamente para nuestra Comunidad Educativa, sino para todos los guadalajareños y guadalajareñas de cualquier edad.. 

La televisión es una parte importante en nuestras vidas y, por ese motivo, no podíamos dejar de darle un tratamiento de relevancia en El Cronista C P Alcarria, no es algo nuevo para un periódico. Hoy estrenamos una nueva sección dedicada a la programación de televisión, pero tratada de forma diferente y sazonada con un atractivo que le da peculiaridad. 

Con esta guía, todos los visitantes de nuestro medio tienen la oportunidad de conocer todos los programas que se ofrecen en todas las televisiones digitales de TDT que existen en España. Se trata de una guía interactiva, donde se podrá realizar un recorrido a la carta en la que además de la ventaja que supone disponer de toda la información del total de emisiones de televisión, sin duda el gran atractivo la guía es la posibilidad de interactuar para situarse a un solo click en el día y franja horaria deseada, así como consultar con comodidad y rapidez los programas favoritos. 

También se podrá realizar una consulta temática, haciéndose una selección automática de nuestras preferencias.

jueves, 20 de junio de 2013

El Festival y las actividades deportivas serán mañana la guinda en el CEIP Alcarria para clausurar este curso.

Además se va a entregar la copa a los ganadores del la Championg league, y el premio al autor de la fotografía ganadora del Concurso Guadalajara Denoche.




    
   El Cronista.-  Alumnos y alumnas de 6º.-  Mañana será un día de celebraciones en nuestro Colegio, un festival y competiciones deportivas, por el final de curso. Seguro que todas serán motivo de diversión y de alegría, pero seguro también que las emociones van a estar muy presentes y "a flor de piel" en el ambiente, pues si las vacaciones que se avecinan, merecidas, nos producen gozo, también son causa de despedidas y de tristeza. Otra generación de chicos y de chicas, nosotros, los alumnos de 6º, a quienes nos ha llegado el momento de dejar "el Alcarria" y recorrer un nuevo sendero hacia ese rumbo de la vida adulta. Además dos profesoras, Irene y Mª Carmen, con su jubilación dicen adiós a una vida entera dedicada la docencia. 

Meses atrás nos hacíamos eco, a través del Cronista, de una fiesta de antiguos alumnos de nuestro Centro, y eso nos hizo reflexionar y preguntarnos si hay algo que los mantiene de alguna forma atados y les hace juntarse de vez en cuando, incluso después de muchos años y ahora que somos nosotros los que nos vamos, lo comprendemos muy bien. Es una identidad que te marca seguramente para siempre, nuestra Escuela, el Colegio Alcarria. Tantas vivencias, tantas emociones, tantas personas queridas, compañeros y compañeras, profesores y el resto de profesionales. Sí, todo eso no se puede olvidar jamás. A todos los llevaremos siempre con nosotros allá donde vayamos y, algunas veces, cuando sintamos añoranza, cerraremos los ojos y soñaremos que estamos juntos, como lo hemos estado cada día hasta mañana mismo, dentro de nuestro Alcarria.

A todos nuestro cariño y el mejor de los deseos. Nunca os olvidaremos.

martes, 18 de junio de 2013

Descubre Guadalajara. Hoy Sigüenza

Descubre Sigüenza, ciudad de cultura milenaria, un lugar mágico al norte de la provincia de Guadalajara, fruto de de su historia y el amor de los seguntinos por su tierra. Sus paisajes todavía vírgenes se sitúan en el alto valle del río Henares, conocido como el «valle de Sigüenza». Estratégicamente emplazada sobre el valle —etimológicamente su nombre significa 'la que domina el valle'— cumplió una gran función defensiva durante la Edad Media. Sin embargo, se cree que su primitivo emplazamiento estuvo en la otra orilla del río, sobre el cerro del Mirón, donde se han encontrado restos de asentamientos humanos de la Edad del Hierro.
Con el nombre de Segontia hubo una ciudad celtíbera en el cerro de Villavieja, que hacia el siglo V a.C. era una de las más importantes de la Celtiberia. La penetración cartaginesa del siglo III a. C. (previa a la II Guerra Púnica) llevó a Aníbal y luego aAsdrúbal a asediarla. En las Guerras Celtíberas (153 - 133 a.C.) se produjo la sumisión a la República romana. La ocupación romana estableció una zona militar que se separó de la zona residencial.
En la época romana la ciudad fue un importante centro de comunicaciones, ya que se encontraba sobre la calzada del Henares. En tiempos de los visigodos su crecimiento continuó alrededor del núcleo central fundado por los romanos. En laHispania visigoda fue sede episcopal de la iglesia católica, sufragánea de la Archidiócesis de Toledo que comprendía la antigua provincia romana de Cartaginense en la diócesis de Hispania.
Durante la dominación musulmana el castillo, antigua torre de vigilancia, se convertiría en medina y la Sigüenza baja conservó sus iglesias, donde a los cristianos se les permitía practicar su religión y sus costumbres.
La Plazuela del Doncel es uno de los muchos rincones recoletos de la ciudad medieval de Sigüenza. Todo el callejero es azulejería del Alfar del Monte, ceramistas de la vecina pedanía de Pozancos.

Durante la Edad Media, la ciudad, debido a su privilegiada ubicación tuvo un destacado papel defensivo, además de recuperar su sede episcopal. En1121 Bernardo de Agén fue investido obispo de Sigüenza por el arzobispo de Toledo Bernardo de Sedirac y hacia 1124, tras haber conquistado la ciudad, inició las obras de la que sería la catedral, que obispos posteriores continuaron hasta que se finalizó en el siglo XVI.

A mitad del siglo XV y antes de su ascenso al arzobispado de Toledo, fue obispo de Sigüenza, el famoso Cardenal Mendoza, canciller de Castilla durante el reinado deIsabel la Católica. A este poderoso mecenas se debe la construcción de la bella plaza porticada aledaña a la catedral.
La historia de esta ciudad, que conserva su trazado medieval, ha estado influenciada durante seis siglos por su obispado, dejando la impronta religiosa tanto en su desarrollo cultural, económico como artístico.
Sigüenza es ciudad mitrada desde el siglo XII, siendo Bernardo de Agén su primer obispo, monje guerrero que, según la tradición, arrebató la ciudad al musulmán en el día de San Vicente Mártir del año 1124, fundando posteriormente la catedral-basílica, la cual dedicó a la reliquia de Santa Librada que él trajo desde su tierra gala natal. Hoy en día Sigüenza es la sede principal de la diócesis de Sigüenza-Guadalajara.

lunes, 10 de junio de 2013

EDITORIAL.- La Libertad de Cátedra. Un derecho de todos los docentes.

El Cronista.-  Muchas veces oímos pronunciar esta frase que hace alusión a uno de los Principios Fundamentales que regula la Constitución Española -Art. 20 1 c)-, aunque como ocurre con otras Leyes de la Normativa Básica, pocos son quienes conocen cuál es el significado real de la Libertad de Cátedra y el alcance que tiene para la docencia y el mundo educativo en general

La Libertad de Cátedra es un derecho que tienen todos los docentes. Es, en palabras del Tribunal Constitucional, "una proyección de la libertad ideológica y del derecho a difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones de los docentes en el ejercicio de su función. Consiste, por tanto, en la posibilidad de expresar las ideas o convicciones que cada profesor asume como propias en relación a la materia objeto de su enseñanza, presentando de este modo un contenido, no exclusivamente pero sí predominantemente negativo" -STC 217/1992, de 1 de diciembre-. 

Esta libertad se reconoce en todos los niveles de la enseñanza, aunque con mayor amplitud a medida que el nivel sea superior, teniendo su máxima expresión en la enseñanza universitaria, lo que no quiere decir que sea exclusiva de ésta ni restringida en ninguna de las etapas precedentes, pues se debe entender que estará condicionada exclusivamente por los planes de estudio, siendo los de mayor concreción en niveles inferiores.

Según el Tribunal Constitucional -Sentencia 5/1981, de 13 de febrero-, la libertad de cátedra es otorgada a los profesionales de la enseñanza, sea cual sea su nivel de docencia y sean o no miembros del profesorado público. Por tanto ese derecho es inherente a la labor docente, sea ésta realizada en centros públicos, privados o concertados. Aunque se debe tener en cuenta si la docencia se imparte en un centro público y por tanto, como tal, no tiene ideario determinado o si, por el contrario, se trata de un centro privado que puede contar con un ideario. En el primer caso el grado de libertad será también mayor, teniendo en cuenta, no obstante, que la enseñanza en los centros públicos ha de ser aconfesional e ideológicamente neutral, mientras que los centros privados pueden tener un ideario y, por tanto, los enseñantes habrán de respetar ese ideario, sin que eso lleve a vaciar por completo de contenido la libertad de cátedra -STC 47/1985, de 27 de marzo-.

El objeto de este derecho viene constituido por la libertad, por parte del docente  para poder transmitir, sin previa censura y sin ningún tipo de coacción, los criterios científicos, artísticos y culturales que aquel considera cómo válidos desde una metodología determinada“.En niveles inferiores al ámbito universitario, como ya se ha mencionado, son los planes de estudio establecidos por la autoridad competente los que determinan cuál ha de ser el contenido mínimo de la enseñanza  y son también estas autoridades las que establecen cuál es el elenco de medios pedagógicos entre los que puede optar el profesor.

En la aplicabilidad práctica de esta potestad que disponen los docentes, la libertad de cátedra supone:
  • Que el centro donde imparten docencia no les puede imponer la obligación de transmitir a sus alumnos los criterios científicos e ideológicos, los valores y conceptos que la dirección del centro establezca con carácter de uniformidad. Supone fundamentalmente la posibilidad de expresar las ideas y convicciones que cada profesor asuma como propias, en relación a la materia objeto de enseñanza y por lo tanto violaría la libertad y la ley cualquier predeterminación de esos conceptos o ideas
  • No puede ser sometida su actividad docente a una censura previa ni ser condicionada.
  • La posibilidad de determinar libremente, no sólo el contenido de las enseñanzas, sino también el método de exposición a utilizar. Lo cual, no supone negar la potestad de establecer por parte del centro educativo, o por parte del Estado orientaciones pedagógicas. Pero esa potestad debe ser compatible con la Libertad de Cátedra del docente.
  • La misma libertad tiene límites, como es natural, ya que sin esos existiría la posibilidad de libertinaje. Sus límites están enfocados hacia lo siguiente:
  • El respeto a los demás derechos fundamentales, especialmente: el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen.
  • La protección de la juventud y de la infancia.
  • Otra limitación es el abuso del derecho. Así, puede considerase como un ejercicio abusivo de la libertad de cátedra, aquella actitud del profesor que consiste en transmitir opiniones que no guardan relación con la materia impartida o que son fruto exclusivamente de una opción ideológica transmitida con una exclusiva finalidad proselitista o denigratoria.
Una consecuencia de la Libertad de Cátedra, por ejemplo, es que no existe la obligación del uso de los libros de texto, estén prefijados por el equipo docente pertinente -Lengua, Matemáticas, etc.- o por parte del centro. Según la jurisprudencia, el profesor puede decidir usar material propio o que esté disponible en la red e incluso, si se ha inducido por parte del centro anteriormente a la compra de determinado material de consulta, decidir usarlo con sus alumnos o no.

Aunque en el sentido común está usar el material disponible de manera que se evite, en la medida de lo posible, que se haya hecho un desembolso inútil por parte de los centros, de las administraciones educativas, o de las familias.

sábado, 8 de junio de 2013

Los alumnos de 6º del Alcarria animamos a todos a acudir a la manifestación de apoyo al "Dépor" Guadalajara

Retuerta junto a los abogados que defiende al Dépor

    Laura Madero (6º CEIP Alcarria) 9 de junio, sab. 18.30 h- Hace unos meses saltaba la noticia, era posible que el Deportivo Guadalajara fuera sancionado por el Comité de Competición de Fútbol por, según este organismo de la Liga Profesional, irregularidades en los trámites para la presentación de avales. Muchos éramos los que creíamos que todo se iba a solucionar y que, si el "Dépor" lograba en los campos de fútbol mantener la permanencia, como así ha sido, nadie iba a impedir que nuestra Ciudad estuviera de nuevo representada en la categoría de plata del fútbol español. Sin embargo, los peores augurios finalmente se han cumplido y nuestro equipo ha sido descendido.

Ha habido muchas declaraciones, como no podía ser de otra forma, algunas de ellas divergentes, pero quizá las más relevantes son las efectuadas por el Presidente del Club, Germán Retuerta, y las del entrenador de estas últimas temporadas, Carlos Terrazas.

Terrazas decía, poco después de conocerse el descenso administrativo, que él no va a entrenar al Guadalajara en Segunda B, matizando esta negativa al señalar que no ve al Guadalajara en otra categoría inferior. Por otra parte, Retuerta aparecía ante la prensa con unas polémicas declaraciones en las que anunciaba que se iba a querellar por vía penal contra el Presidente de la Liga Profesional, Javier Tebas Medrano, y que iba a ser un juez de la justicia ordinaria quien iba a dejar al Guadajalara donde le corresponde por méritos deportivos y por cumplir con los requisitos legales. También dijo que no inscribiría al "Dépor" en Segunda B, pasara lo que pasara. Anteriormente era la LFP la que se querellaba contra Retuerta, lo que aún está pendiente de solución judicial.

Por otra parte ya se anuncian diferentes actos por parte de la afición y de todos los simpatizantes, que somos la inmensa mayoría de guadalajareños de la Capital y de toda la Provincia. Siendo, de momento, la más relevante, la manifestación de apoyo a la permanencia.

Aprovechamos desde aquí para dar todo el apoyo a nuestro equipo, el Dépor, y animar a todos nuestros paisanos, aficionados y simpatizantes a acudir a la manifestación y cualquier acción que se convoque. !Aupa Dépor!

miércoles, 5 de junio de 2013

Una adolescente se rompe las piernas al saltar a una piscina desde un tejado

Su madre ha sido criticada por los internautas por colgar el vídeo para recibir donaciones que ayuden con los gastos del tratamiento. Tendrá que ir al menos 45 días en silla de ruedas.



Nicole en el momento de impactar en el suelo.
El Cronista.-  Una adolescente británica se rompió las dos piernas al saltar desde un tejado a una piscina y caer fuera de la misma. Sus amigos lo grabaron en vídeo y su madre decidió colgarlo en Youtube.

Nicole Easton preguntaba antes de saltar si era fácil, a lo que sus amigos le respondían "Sólo salta, no está tan lejos". En el tejado de la casa estaba Nicole con una amiga y un amigo, que salta el primero para demostrarles la poca dificultad del desafío. Aunque su amiga llega a la piscina de un salto, Nicole no, quedándose corta y aterrizando en el duro suelo con sus pies descalzos.

La madre de Nicole ha abierto una colecta pública para recaudar dinero para su maltrecha hija, algo que ha sido duramente criticado por los internautas, pero no tenía seguro médico en ese momento y parte del alquiler de la casa donde se mudó la debe.

sábado, 1 de junio de 2013

EL DOMINICAL DEL CRONISTA "La adolescencia. ¿Por qué no comprendemos a nuestros hijos?"


Iniciamos la andadura de un nueva revista, "El Dominical del Cronista", que hoy adelantamos pero se editará los domingos. Se podrá acceder con la dirección http://cronistadominical.blogspot.com.es/ el enlace que encontrarán en el Cronista C P Alcarria. Este nuevo medio estará dedicado a artículos y reportajes más amplios de temas de actualidad, de educación, ciencia y tecnología, salud, psicología, ciencia esotérica y, además, todos aquellos que preocupan de forma especial a nuestra Comunidad Educativa y a nuestros lectores. Hoy comenzamos con un artículo escrito por José Luis Collada, que es el Coordinador del Tercer Ciclo del CEIP Alcarria, y Tutor de 6º, en el que hace un análisis de la adolescencia y el por qué de los problemas a los que se enfrentan los adolescentes.

Esperamos que sea del agrado de todos.

EL Cronista

ARTÍCULO.- El origen de la palabra adolescencia viene de adolecer, es decir, carecer o no tener suficiente. En esta etapa se adolece de experiencias, de madurez y de otras facultades para pensar y actuar de la manera que lo haría un adulto. Si nos fijamos en el hecho fisiológico que lo motiva, se debe a que una parte de su cerebro -la corteza frontal ventromedial-, en concreto la que afecta a los procesos que nos hacen predecir nuestro futuro más o menos inmediato, o dicho de otra forma, las consecuencias de nuestros actos, aún se encuentra en proceso de maduración, osea no está todavía lo suficientemente desarrollada para que los chicos y las chicas en esas edades sean plenamente conscientes de los beneficios o peligros que conlleva su forma de actuar. Aunque, claro está, la evolución de ese proceso no se dé igual en todos los casos.

martes, 28 de mayo de 2013

Descubre Guadalajara. Nueva sección en el Cronista C P Alcarria

Habrá una selección de vídeos con el afán de difundir la belleza poco conocida de Guadalajara y su provincia.




El cronista.-   Hoy presentamos una nueva sección en nuestro periódico digital titulada "Descubre Guadalajara". Se trata de la exposición permanente de vídeos, en los que se muestre la belleza arquitectónica, artística, natural y paisajista de Guadalajara y los pueblos de la provincia, belleza poco conocida y a veces oculta.